sábado, 5 de diciembre de 2015

BIGRAFÍAS DE HEROES Y HEROÍNAS DE REPÚBLICA DOMINICANA

(Tomado del blog: Mi pais.Biografias )

Juana Saltitopa "La Coronela"

Retrato al óleo de Luis Miguel Gerardino Goico que se exhibe en el Museo Nacional de Historia y Geografía.

Juana Trinidad (Juana Saltitopa) nació, como su hermana Mercedes, en Jamo, sección de La Vega, durante la ocupación haitiana, en cuya época allí: "la agricultura prosperaba a pesar de la esterilidad del medio,... ", según un informe del Capitán Faustino Tapia, a cargo de dicha sección. En medio de esa vida vegetativa creció esa muchachita Juana, vivaracha y saltarina, de donde le vino el mote de Saltitopa, pues le gustaba trepar árboles para recoger sus frutos y saltar de rama en rama. Su hermana Mercedes era por el contrario de temperamento sosegado y no era amiga de aventuras; sus actividades no rebasaron las ocupaciones caseras (Rufino Martínez). Rufino Martínez dice: El apellido Saltitopa, tenido como tal hasta cumplido el siglo de la República, al extremo de que a una hermana de la heroína se la llamó Juana Saltitopa, no existió nunca; fue un mote ocasional por maneras personales de Juana,..." Y más adelante, refiriéndose a Mercedes, agrega: "Se tiene por muy posible o casi cierto que el apellido de esta hermana es Trinidad". El historiador Ubaldo Gómez Moya, en una carta publicada el 22 de mayo de 1937 en "El Progreso" de La Vega, escribió (Despradel Batista): Siendo yo niño oí a mi segunda madre Magdalena Sánchez de Espínola motejar con el calificativo de Saltitopa a las muchachas vivarachas. Sabrás que en aquellos tiempos una mujer en una tropa se consideraba de no buena reputación. Y continúa Ubaldo Gómez Moya: Bríjida Minaya -alias- Mamá Billa, Nazaria Santos Vda. Meléndez, Chicho Trinidad y Miguel Fernández la conocieron personalmente y me expresaron que ella era natural de Jamo de esta Común, de color indio y de regular estatura. Juana era, cosa rara en su época, liberal, montaraz, ruda en sus gestos y sus acciones, e imponía sus criterios y sus deseos aún sobre los muchachones que hechos ya hombres se veían obligados a prestar el servicio de concrispción militar que imponían las autoridades haitianas al cumplir la edad de los 16 años. Así se formaron las milicias cívicas de la Era de la Ocupación occidental. El Jamo no era una excepción y así vemos como Marcos Trinidad, para 1843 y con el grado de Capitán, era el Comandante de la Compañía de Milicianos del Jamo, cuya participación en las luchas independentistas, iniciadas un año más tarde, le darían fama y resonancia de ardoroso patriota y audaz combatiente. (Hungría Morell) [Aunque Hungría Morell dice que Marcos Trinidad era tío de Juana (Rufino Martínez dice simplemente que Juana era parienta suya, Despradel Batista, en las biografías de Marcos Trinidad y de Juana Saltitopa, dice que eran primos hermanos.] "Mujer de ya conocido carácter agitado e independiente, con pronunciada vocación para los lances propios de los hombres, Juana instantáneamente quedó afectada de ardor bélico que flotaba en aquel centro urbano [La Vega] mientras se construían apresuradamente defensas, se desempolvaban armas antiguas y se recolectaban machetes para esperar al Ejército Haitiano" (Rufino Martínez). Cuando en marzo de 1844, las tropas haitianas se dirigen hacia Santiago, en esta ciudad se congregan tropas de comunidades vecinas, incluyendo de La Vega. "Llegadas las tropas de La Vega, entre las que figuraba la gente de Jamo, capitaneada por Marcos Trinidad, Juana, parienta suya, concurrió al cuartel de sus comarcanos con la resolución de participar en la esperada lucha como soldado. No se le veía más que en los grupos de la gente armada" (Rufino Martínez) El 30 de marzo de 1844 al mediodía se inicia la batalla de Santiago. Juana en el fragor de la pelea ocupaba lugar entre los combatientes, estimulándoles con frases y ademanes de incitación. Secos por un instante los cañones de la línea de fuego donde ella actuaba, fue al río más de una vez a buscar el agua necesitada, mostrando un gesto de atrevimiento que por sí valía para mantener en alto la moral de la tropa" (Rufino Martínez). Al respecto nos dice el historiador Dr. Alcides García Lluberes: "Tuvo suma importancia el papel que desempeñó la artillería en tan famosa jornada. Fueron las necesidades de aquella eficaz arma las que crearon las heroínas de la Batalla. Juana Saltitopa (a) La Coronela, fascina y obliga a que la secunde a todo una cohorte de abnegadas santiaguesas. ¿A dónde se dirigen? ¿Por qué estímulo son movidas? Las samaritanas van a apagar la sed a los monstruos de bronce que caldeados por la violenta y prolongada faena no podían ya seguir colaborando en la matanza... Algunos de los rechazados que se hallaban entre la ciudad y el río perecieron al vadear éste, el cual estaba crecido: las aguas del Yaque, que ya habían sido metralla en las cubetas de la Saltitopa y sus satélites, seguían matando a los enemigos de la Patria". Dice Rufino Martínez: "Por su comportamiento insuflador de coraje en ese memorable día y los anteriores, los compañeros la llamaron en la adelante La Coronela, que fue su distintivo." Terminadas las campañas libertadoras de la Independencia, las actividades de La Coronela fueron más de la vida privada que de la política. Esteban Aybar y Aybar, oriundo de San Cristóbal y soldado de la Independencia y de la Restauración, escribió en sus memorias (publicadas parcialmente por Despradel Batista): "... la muerte que le dio una mujer de la vida, a un coronel haitiano, la cual se nombraba Merced y por mal apodo (a) Md. Sartaitopa, a esta la conocí anteriormente en Santiado por ser de allí, y el año 1952 la ví en Santo Domingo, ganando un sueldo de coronela, por el Gobierno, pero mas tarde Santana por su relajo, le privó del sueldo y empleo y la despachó otra vuelta para el cibao,..." Casi siempre andaba, tanto en La Vega como en Santiago, acompañada por dos mujeres: Juana Colón, santiaguera, y Petronila Suárez, vegana (Despradel Batista). En un artículo publicado en "El Progreso", de La Vega, el Dr. Jovino A. Espínola reprodujo el testimonio de Bríjida Minaya (Mamá Billa) (en Despradel Batista): Sí; Juana en ese tiempo era una mujer más valiente que muchos hombres; te contaré que en una fiesta que dieron en la "La Jina Mocha", yo presencié que Juana tendió de una bofetada largo a largo en el suelo a Bartolo Pérez, porque este trató de abusar con ella echándole el brazo por el hombro y halándole una trenza. Debo decirte también que en Santiago ella peleó mucho contra los franceses prietos [haitianos]; en esas peleas Juana echaba para alante a los hombres que se acobardaban, atendía a los heridos, le pasaba agua a los combatientes para que calmaran su sed y refrescar los cañones, le llevaba pólvora en su delantal o en su pañuelo a los artilleros y les cantaba coplas a los soldados para que siempre estuvieran contentos y valerosos. Yo recuerdo haberle visto un sablecito derecho, lo usaba terciado [señalándome del hombro derecho al costado izquierdo]. Oye, [me dijo], Juana era de Jamo, se mantenía aquí en el pueblo y podía ser mi mamá, yo entonces era muy jovencita, ella tendría como treinta años y no se quitaba de la cabeza su buen pañuelo de Madrás. Fue un aciago día del inicio de la década de 1860 que Juana Trinidad, la Saltitopa, La Coronela inmortal, mientras regresaba de su lar nativo: su campiña del Jamo que jamás volvería a ver, murió oscuramente asesinada entre Nibaje y Marilópez, camino hacia y en las cercanías de Santiago de los Caballeros, el hidalgo pueblo que adoptó como suyo tras de haberse consagrado allí como una protagonista epónima, casi legendaria, de la gesta gloriosa de la Batalla de Santiago del 44. (Hungría Morell) Petronila Gaú Otra heroína de la Guerra Domínico-Haitiana es Petronila Gaú, de la cual se tiene menos informaciones (prácticamente nada) que lo conocido sobre Juana Saltitopa. Mientras Juana actuó durante la primera campaña, Petronila se distinguió en la Cuarta Campaña, al finalizar la Guerra. Rufino Martínez dice: De Montellano, Sección de Sabaneta, en la Línea Noroeste. Actora en las refriegas sostenidas por los dominicanos en los campos de aquella región en el curso de las campañas de la Independencia. Rivalizó con los hombres en heroísmo. Se distinguió en la Batalla de Sabana Larga. --------------------------------------------------------------------------------


Referencias Despradel Batista, Guido. Historia de la Concepción de La Vega. 2da. Edición. La Vega (R.D.). 1978. García Lluberes, Alcides. Dos Grandes Batallas. CLIO, Núm. 110, Abril-Junio. Santo Domingo (R.D.). 1957. Hungría Morell, Radamés. Calendas históricas y militares dominicanas. Museo Nacional de Historia y Geografía. Santo Domingo (R.D.). 1985. Martínez, Rufino. Diccionario Histórico-Biográfico Dominicano. 3ra. Edición. Santo Domingo (R.D.). 1997.

martes, 1 de abril de 2014

Para ubicarnos en el mapa mundial

Localización y descripción de la planta física


La escuela comunal “El paraíso” se halla ubicada en la parte Oeste del barrio Carlos Álvarez, específicamente en la comunidad “El Paraíso”, Santo Domingo Norte, Provincia Santo Domingo, República Dominicana; presentando su planta física las siguientes características:


 
  1. Dos pabellones:

  1. de dos niveles, dentro del cual se halla el área Administrativa, un salón de multiuso, la cocina,  tres aulas, una biblioteca y un bloque de baño doble en el segundo nivel.
  B. De tres niveles con un total de 17 aulas, un laboratorio de ciencias en el primer     nivel más cubículo de coordinación; el segundo nivel, oficina de dirección de adultos y en el tercer nivel un salón de maestros y seis bloques de baños dobles (Dos en cada nivel). Todo esto dentro del ámbito de un terreno de forma rectangular con una extensión aproximada a los 2,000 metros cuadrados, dentro de los cuales se ubican las otras diversas áreas de servicio, terreno sito en Santo Domingo Norte, Provincia Santo Domingo, República Dominicana.

La historia de un centro educativo

Escuela comunal "El Paraíso"


La fundación del centro data del 17 de octubre del año 1994. Surge por la inquietud de un grupo de hombres y mujeres de la comunidad, ante la inexistencia de escuelas en el sector y el gran número de niños (as) con edad escolar que quedaba fuera de las aulas. La escuela se inicio en una casa de madera alquilada. Estaba ubicada en el centro del barrio. Allí funcionaban cuatros cursos, desde nivel inicial hasta tercero de básica, con 117 estudiantes y tres maestros. En el año 1995, un año más tarde la escuela fue trasladada de lugar, ya que pidieron la casa. Posteriormente, fue ubicada en la segunda planta de la casa de la directora. Con ayuda de padres, que voluntariamente se comprometieron, ha edificar las paredes. Allí se alojaron 326 niños/as, desde el nivel inicial hasta el cuarto grado. La población estudiantil fue aumentando y solicitamos personal docente. En 1996, llegaron tres nuevos maestros. En el 1999, creamos el octavo grado con una población estudiantil de 25 estudiantes, para esa fecha se contaba con 1,260 estudiantes, 27 maestros/as y una orientadora.

La población estudiantil crecía, y con ella la necesidad de tener un centro adecuado que albergara mayor cantidad de niño/as, se convirtió en la prioridad fundamental del centro y la comunidad. Para lograr este propósito reunimos a los padres, madres, y los organizadores que existían en la comunidad entre ellas, la junta de vecinos y comité pro-desarrollo; Acordamos comprar un terreno en la parcela de doña Fefé, de 585 metros cuadrados, por un valor de RD$78,000.00. fue pagado por la comunidad con una cuota de RD$3,000.00 mensuales. Cada familia aportaba RD$100.00 para recaudar el dinero. La construcción del plantel la gestionamos con el Estado en 1997. En su representación nos visito el ingeniero Director de la Supervisora de Obras Publicas del Estado, quien observo el terreno que habíamos adquirido y nos recomendó que compráramos unos metros adicionales, para construir un plantel de doce aulas y así brindarles a la comunidad, una educación de calidad en un plantel confortable.
En ese momento, estábamos trabajando, hasta debajo de los arboles debido al poco espacio de la planta física, que resultaba insuficiente para alojar a toda la población escolar Aceptamos la propuesta del ingeniero, conversamos con los dueños y llegamos al acuerdo de compra. El ingeniero se comprometía a pagar una parte de dinero y la otra parte la tenía que asumir la comunidad. Ese mismo año se inicia la construcción de la escuela, paso que lleno de alegría a los actores del centro y a toda la comunidad. Hicimos un nuevo contrato, donde nos comprometimos a pagar RD$ 10,000.00 mensuales, hasta llegar al monto total de RD$130,000.00 La construcción duro seis años. Fue entregada para el año escolar 2003-2004. Cuenta con 18 aulas, 7 cubículos de baño, área de oficina, biblioteca, laboratorio, salón para talleres, cancha, patio, cocina y un área de recreación. En la actualidad albergamos a 1,427 estudiantes desde inicial hasta octavo grado. El personal docente está compuesto por 28 maestros/as, 10 conserjes, 2 porteros, un sereno, un jardinero, una secretaria, 2 orientadoras, un subdirector y la directora.

viernes, 28 de marzo de 2014

Misión, visión , principios y valores

Misión, visión, principios y valores de la escuela comunal
"EL PARAISO"

Misión

La misión del centro es crear un sujeto, capaz de asumir el trabajo como el camino para su realización personal y social, que abrece los valores éticos, morales y patrióticos, que tenga como norte la superación propia y de sus semejantes. Que sea critico, autocritico, solidario, democrático, libre y participativo. Logrando la permanencia de los niños/as en la escuela, evitando así la deserción escolar y la repitencia.


   Visión


Ser un centro abierto, donde la comunidad se involucre de manera activa en las actividades programadas por el centro educativo, promoviendo los valores culturales, el crecimiento individual y colectivo de los moradores del sector. Sirviendo de canal para la solución de los problemas comunes y la investigación.


Principios


La filosofía del centro se apoya en los principios y fines sustentados por la Ley general de Educación 66-97 y los fundamentos de nuestro currículo en su Tomo I, cap IV, ya que es un centro oficial del sistema educativo dominicano.

Los principios planean la educación como un derecho permanente e irrenunciable de cada ser humano, así como el desarrollo de una educación integral de cada individuo, la cual tomo en cuenta, la participación y particularidades de cada ser (educando), y evita las discriminaciones por razón de raza, sexo, credo, posición económica y social o de cualquier otra índole.

Nuestros principios también hacen hincapié, en el respecto a la vida, la convivencia democrática, el respecto a los derechos fundamentales de las personas y la solidaridad entre los seres humanos. La responsabilidad de la familia en la educación de sus hijos es otro aspecto recogido en nuestros principios educativos.

Los fines de la educación planteados en nuestro documentos ( ley y fundamentos del curriculum), también constituyen los fines, que a su vez persigue nuestro centro educativo, autocríticos, dueños de su propio destino, amantes del trabajo como medio de vida, dignos, solidarios, creativos, amante de la paz y la justicia participativos.

También nos proponemos como fines en este centro, el desarrollo de un indique que se identifique con los valores de raza, familia, comunidad, nación y región.

La educación debe contribuir en ellos, a fortalecer la convivencia democrática y a desarrollar las competencias, valores y actitudes para participar activamente en una sociedad pluralista, con sentido de solidaridad, de respeto mutuo y de justicia social, responsable, honesto consigo mismo y con los demás.


Valores


 Responsabilidad , Puntualidad, Respecto , Amor, Solidaridad, Justicia, Equidad, Ecuanimidad, Tolerancia, Honestidad.